agosto 23, 2024
#PJEdomex
CONGRESO LATINO AMERICANO ANALIZÓ 200 AÑOS DE HISTORIA Y JUSTICIA
Durante tres días de trabajos, en el “Congreso Latino Americano Historia del Derecho: 1824, los bicentenarios y la impartición de justicia en México y América Latina” se analizaron 200 años de historia y el inicio de la vida independiente del país, así como se enaltecieron valores institucionales como el federalismo y constitucionalismo, apego a la ley y al ejercicio de ciudadanías, expresó Juan Carlos Abreu y Abreu, Director del Centro de Investigaciones Judiciales de la Escuela Judicial del PJEdomex.
Al clausurar el encuentro en el que participaron especialistas de Argentina, Colombia y México, Abreu y Abreu citó a Jacques Le Goff, un historiador de la escuela de los Annales e indicó que la historia son los largos procesos en los que se sucitan cambios, fracturas, rompimientos e incluso donde hay permanencia de ideas, valores e instituciones.
En la conferencia de clausura “Que todo fenezca en la provincia donde inició: federalismo judiciario entre Cádiz y México”, Rafael Estrada Michel, Coordinador General de Acceso a la Justicia del Poder Judicial del Estado de México, expuso la obra provincialista de Miguel Ramos Arizpe el “padre del federalismo mexicano”.
Estrada Michel enfatizó en la iniciativa de Ramos Arizpe sobre la creación de una audiencia provincial para cada demarcación, se trataba de Tribunales específicos para litigar las causas, que se incluyó en los artículos 259 a 263 de la constitución de Cádiz y permitió a cada provincia tener control de la justicia e independencia judicial.
Construcción del género a través de la historia del Derecho
El Poder Judicial en Jalisco fue establecido en la Constitución de esa entidad promulgada en 1824; en ella se definía su conformación, un Tribunal Supremo de Justicia, con dos salas, para la segunda y tercera instancia, así como tribunales integrados por alcaldes de los ayuntamientos que se encargaban de los asuntos civiles y criminales, precisó Elizabeth Martínez Chávez, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores durante su conferencia “El nacimiento del poder judicial en Jalisco”.
La construcción del género a través de la historia del Derecho y la trasformación de los roles de género en el transcurso de los siglos durante los conflictos armados en Colombia; impartición de justicia y la construcción de la memoria histórica del siglo XX, fueron temas de la conferencia “Perspectiva de género en el conflicto armado: mujeres como agentes de violencia en Colombia” impartida por Jacqueline Blanco, Miembro Vocal por Colombia del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho.
Durante su intervención, Leopoldo López Valencia, profesor-investigador de El Colegio de Michoacán analizó las transformaciones del Poder Judicial en ese estado en los siglos XVIII y XIX, que con la aparición del acta constitutiva y Constitución de 1824 acababan con las formas de justicia novohispanas e incorporaban la trinidad de poderes.
Juan Carlos Frontera, profesor en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador en Argentina, analizó las “Rupturas y continuidades entre las culturas autocráticas y la republicana en la formación del Gobierno y el Estado. El caso Rioplatense”. Ahondó en la provisionalidad constitucional, referenciando el escenario argentino del siglo XX que prevaleció en el cambio periódico de la carta magna de ese país.
El y las moderadoras de esta última jornada fueron Claudia González Jiménez, del Centro de Investigaciones Judiciales de la Escuela Judicial; Alexia Daniela García Carbajal y Cynthia Martínez González, colaboradoras del PJEdomex; María José Bernáldez Aguilar, Directora de la Facultad de Derecho de la UAEMex y Jorge Vásquez Caicedo, Subdirector Académico de la Facultad de Derecho de la UAEMex.