septiembre 12, 2024

ARTÍCULO

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, NUEVA FORMA DE DISCRIMINACIÓN HACIA MUJERES CON DISCAPACIDAD

Por: Luz Cecilia Andrade

 

En el marco del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, es urgente regular el uso y aplicación de las tecnologías con inteligencia artificial (IA) con un enfoque de derechos humanos para todas las mujeres, incluyendo a aquellas con algún tipo de discapacidad, porque se generan contextos discriminatorios para ellas.

El Relator Especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas en 2019 reconoció que la Inteligencia Artificial (IA) puede beneficiar en gran medida a las mujeres con discapacidad e impulsar la búsqueda de la igualdad en diversos ámbitos como empleo, educación y vida independiente. Lo cierto es que también juega un papel de discriminación hacia ellas.

Foto: Vía Canva

De acuerdo con la ONU, la inteligencia artificial también tiene efectos discriminatorios, pues en su “entrenamiento” se utilizan conjuntos de datos con información, decisiones y juicios de valor que están lejos de los estándares alineados con un enfoque diferencial, interseccional y de igualdad de género.

Debido a que la IA no comprende estos escenarios, puede llegar a potenciar el sesgo capacitista que prevalece en la sociedad y profundizar las causas estructurales que excluyen a las mujeres con discapacidad, en particular del sistema educativo, entre otros.

Esto es en especial preocupante pues, al día de hoy, aún existen grandes pendientes para la materialización de la educación inclusiva que permita que las personas y en especial las mujeres con discapacidad estén en igualdad de condiciones para acceder académica y profesionalmente al disfrute. Incluso al desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial, entre otros ámbitos.

Retos de la IA y las mujeres con discapacidad en México

La organización Centro México Digital revela que, a nivel nacional, existe 3.1 por ciento de promedio menos de habilidades en el uso de herramientas digitales por parte de las mujeres en relación con los hombres.

Las mujeres con discapacidad son un grupo muy amplio que en ocasiones queda fuera de ámbitos de participación, entre ellos el de la IA y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que, bien utilizadas, son una herramienta de inclusión, señala María del Pilar Gomiz Pascual en el artículo TIC y mujeres con discapacidad: una ventana al mundo.

No obstante, la posibilidad de acceder a espacios donde las mujeres puedan desarrollar sus habilidades en estas tecnologías hoy en día siguen siendo limitados.

Actualmente, las mujeres sólo alcanzan el 33.2 por ciento (en la Ciudad de México 33.5 por ciento) del total de personas graduadas en áreas relacionadas con programas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM en inglés), detalla la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

En estos trabajos las mujeres empleadas con profesiones STEM por lo general ganan un 18% menos que los hombres. Si esto lo trasladamos al caso de las mujeres con discapacidad, sus oportunidades para prosperar en espacios como estos son muchísimo menores.

Fuente: Vía Canva

En un país como México, en el que no se cuenta siquiera con transporte público accesible o materiales educativos en formatos adecuados, no sorprende que las mujeres con discapacidad se encuentren cuatro puntos porcentuales por arriba de sus pares hombres en índice de analfabetismo.

En suma, los rezagos digitales se incrementarán en tanto no se dirijan esfuerzos para impulsar la educación, ciencia, trabajo, salud y vida independiente, entre otros derechos.

Al respecto, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) eprecisó que es importante intensificar medidas y acciones que erradiquen la desigualdad en el ejercicio de otros derechos.

Ante la cuarta ola de la revolución industrial, después del Internet, es necesario regular el uso y aplicación de estas tecnologías con un enfoque de derechos humanos y de género para garantizar que las niñas y mujeres con discapacidad participen sin barreras en los entornos tecnológicos y digitales.